Durban, Sudáfrica | Los Tiempos
Dirigentes indígenas que lideraron la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) denunciaron ayer al Gobierno de Bolivia en Durban –en el marco de la Cumbre sobre el Cambio Climático– por su actuación en el conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del área protegida, y dijeron que Evo Morales tiene un “doble discurso” respecto a la protección del medio ambiente.
En Bolivia, en tanto, el Ejecutivo rechazó este miércoles firmar el acta de acuerdo para la aprobación de la Ley de Protección del Tipnis luego de observar el proyecto redactado y consensuado el fin de semana pasado entre dirigentes y el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
En el punto más importante, el Gobierno insiste en que el término “intangible” debe ser aplicado a todo el parque nacional y no sólo a algunas zonas como propusieron los indígenas.
Con la presentación de un video elaborado con imágenes no vistas hasta ahora de la represión policial a la octava marcha indígena en la localidad de Chaparina (Beni), el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, y el dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) Rafael Quispe, junto a Edwin Vásquez de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), brindaron ayer una conferencia de prensa conjunta en el marco de la cumbre de la ONU sobre el cambio climático (COP17), que se realiza en Durban, Sudáfrica.
La delegación oficial boliviana, presidida por René Orellana, debía dar a la misma hora otra conferencia, pero la suspendió hasta nuevo aviso para no cruzar horarios con los dirigentes indígenas.
Duras críticas
Durante la conferencia, a la que acudieron varios medios internacionales, Quispe y Chávez explicaron la posición de sus organizaciones e hicieron una dura crítica al Gobierno de Evo Morales al que señalaron como “capitalista, extractivista y abusivo”.
“Un presidente indígena que se dice defensor de la Madre Tierra, ha querido asesinarla traspasándola con un camino. Estamos muy preocupados por el momento que pasamos en Bolivia, con este Gobierno indígena que nos dio mucha esperanza de respetar nuestros derechos que ya están constitucionalizados. Sin embargo, nuestros derechos han sido violados, y no hay palabras para contar lo que pasó en la marcha del Tipnis que defendía nuestro territorio indígena”, dijo Chávez.
Por su parte Quispe señaló: “No es suficiente tener un presidente de rostro indígena, la lucha de los pueblos sigue en las carreteras, en las calles, para la defensa de la Madre Tierra y, en síntesis, por la vida, y para evitar el calentamiento global”.
Ambos dirigentes anunciaron que continuarán durante estas dos semanas haciendo conocer los pormenores del conflicto por el Tipnis y denunciando lo que ellos llaman el “doble discurso” del Gobierno del presidente Evo Morales respecto a las políticas ambientales. “Me da pena decir que hasta los negociadores bolivianos acá (en la COP17) tienen un doble discurso”, indicó Chávez.
Adolfo Chávez y Rafael Quispe viajaron a Durban con el financiamiento del Caucus Indígena —una red de organizaciones sociales que representa a los pueblos en todo el mundo— que ha pagado pasajes y estadía de varios líderes indígenas de la región.
Los dirigentes indicaron que esperan reunirse en algún momento con la delegación boliviana enviada por el Gobierno para coordinar posiciones conjuntas, pero priorizando siempre la defensa del Tipnis y otros territorios indígenas.
ENCUENTRO
La Campaña de Defensa del Tipnis ha convocado a un encuentro para este 2 de diciembre en Cochabamba para hacer un balance del conflicto por la construcción de la carretera. En la reunión, que será de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00, también se prevé discutir sobre posibles escenarios en caso de que el Gobierno y organizaciones que quieren la ruta a través del Tipnis insistan con la construcción.
El encuentro será en el auditorio principal de la Facultad de Humanidades de la UMSS.
LAS AUTORIDADES DEVOLVIERON EL PROYECTO DE REGLAMENTO A LOS DIRIGENTES
Quieren que todo el Tipnis sea intangible
La Paz | Anf
El Gobierno devolvió ayer con observaciones el proyecto de reglamento de la Ley 180 de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) a los dirigentes indígenas durante una reunión en la Vicepresidencia, pese a que el domingo pasado anunciaron que el documento estaba consensuado. Por lo tanto, el acta de compromiso para la aprobación de la norma tampoco fue firmada.
El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, informó que hoy volverán a reunirse con el Gobierno para presentar una contrapropuesta.
Las observaciones planteadas por el Ejecutivo tienen que ver con el uso exclusivo de los recursos naturales y la retroactividad de la norma, pero sobre todo con el término “intangible”. Las autoridades insisten en que debe aplicarse la intangibilidad en todo el Tipnis, lo que no coincide con el planteamiento de los dirigentes indígenas de zonificar el área protegida.
“Mañana nos juntamos para presentar la contrapropuesta y, a partir de ahí, si llegamos a entendernos, seguimos adelante, sino el diálogo hasta ahí sería”, dijo Vargas y advirtió que si no hay acuerdo, el Gobierno tendrá que soportar “todas las movilizaciones” de los indígenas para hacer respetar su territorio.
En el oficialismo, las propuestas de modificación de la ley corta continúan y también de consulta a todas las comunidades indígenas que habitan en el Tipnis sobre el reglamento.
La senadora Gabriela Montaño (MAS) dijo que cualquier norma que implique cambios en el Tipnis debe ser aprobada por todos sus habitantes. “Creemos nosotros que un reglamento que pueda ser consensuado tendría que exponerse en consulta de quienes viven en el Tipnis, no sólo de unos cuantos dirigentes, cualquier medida administrativa o legislativa debería ponerse en consulta. ¿O es que se tiene temor a que se pronuncien las comunidades?”, indicó.
----------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------
Indígenas anuncian reunión de corregidores.
Confirman apertura de senda en medio del Parque Nacional Isiboro Sécure
ERBOL : 17:56
El presidente de la subcentral Isiboro Sécure, Emilio Noza, confirmó que colonizadores con el apoyo de indígenas que viven en la zona colonizada del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) abrieron una ruta para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos en medio del Parque.
Señaló que comunarios de la población de Ichoa aseguraron que hicieron un trabajo en conjunto con cuatro comunidades del Parque con el apoyo de la zona colonizada, entre 50 a 60 personas, desde la comunidad de Buen Pastor hasta el río Sécure.
“Han entrado para abrir la brecha (…) se hizo la apertura a moto cierra, machete y hacha, pero no estamos seguros y vamos a ir a confirmar en una comisión que viajará a las comunidades de Totora, Santo Domingo y Oromomo”, declaró a Erbol.
Adelantó que por este hecho se realizará un encuentro de corregidores en la comunidad de Santo Domingo desde los días 14 al 17 de diciembre de este año. “Ahí se va tomar una decisión porque estas personas (los indígenas) han saltado instancias orgánicas y las estructuras de cada una de las TCO", lamentó.
Añadió que por esta situación el gobierno pretende enfrentarlos entre ellos, porque reconoció que hay indígenas que se prestaron al "juego político" del Movimiento Al Socialismo (MAS), que apoya la construcción de vía en el TIPNIS, y por ello se les aplicará la sanción comunitaria.
La Paz, 1 diciembre 2011 – A.A./